Monday 28 May 2012

Conclusiones 5as Jornadas OS Repositorios (Bilbao, Mayo 23-25, 2012)



  Los pasados días 23 a 25 de mayo se celebró en la Escuela de Ingenieros de Bilbao de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) una nueva edición de las Jornadas OS Repositorios, el evento de ámbito nacional más importante de la comunidad de acceso abierto y repositorios en España. En un momento en el que la infraestructura de repositorios de acceso abierto en España puede considerarse bastante consolidada, y en una situación económica que exige racionalizar costes e inversiones, esta quinta edición de las Jornadas, organizada conjuntamente por la UPV/EHU, la UNED y el Grupo Acceso Abierto liderado por Reme Melero, ha resultado más interesante aún si cabe que anteriores ediciones de las mismas. Se ofrecen a continuación algunas reflexiones sobre el evento a modo de conclusiones personales resultado de las conversaciones con compañeros de GrandIR, UPC, UPV/EHU, CSIC, UNED, UA y otra serie de instituciones.

Aunque siguen presentándose en las jornadas repositorios institucionales de acceso abierto de nueva creación –tal como el Archivo Digital para la Docencia y la Investigación (ADDI) de la UPV/EHU que presentó su responsable Alcira Macías– son cada vez más abundantes las reflexiones del tipo "ya tenemos un repositorio consolidado: ¿qué hacemos a continuación?". Este fue el caso de Javier Gómez Castaño, manager del repositorio RUA de la Universidad de Alicante en su presentación "Facilitando el autoarchivo en el repositorio institucional: el caso de la Universidad de Alicante".

Esta edición de las Jornadas, titulada "la motricidad de los repositorios de acceso abierto", ha ofrecido un buen número de respuestas a la pregunta de "y ahora, ¿qué hacemos?". Cabría sintetizar en tres grandes grupos las propuestas de avance debatidas a lo largo de las sesiones de estas 5as Jornadas:
  • Integración CRIS/IR e implementación de CERIF
  • Funcionalidades adicionales para los repositorios
  • Linked Open Data (LOD) & Research Data Management (RDM)

1. La conferencia inaugural de Keith Jeffery, presidente de euroCRIS, estuvo dedicada en exclusiva a la integración de los repositorios de acceso abierto con los sistemas CRIS (Current Research Information Systems o Sistemas de Gestión de la Información Científica) y a la paulatina adopción de CERIF como estándar de descripción. En ella se describió la situación en el Reino Unido, el país europeo más avanzado en la implementación de CERIF y de los sistemas CRIS como consecuencia de su utilidad para el cumplimiento del ejercicio de evaluación de la actividad científica Research Excellence Framework (REF) que tendrá lugar en 2014.


Keith habló de la integración de los sistemas CRIS, los repositorios de publicaciones y los repositorios de datos y software como modelo de desarrollo de la infraestructura institucional que puede prestar un servicio más completo a los investigadores, y proporcionó una serie de justificaciones sobre por qué CERIF es más apropiado como estándar de descripción de objetos que DublinCore, mencionando entre otros la ambigüedad entre autor e institución en dc.creator, las relaciones insuficientemente precisas a nivel general y la semántica y la sintaxis poco evolucionadas.

Asimismo Keith describió el modelo Gold Open Access al que parece tender el mercado como económicamente insostenible para las bibliotecas de las instituciones con elevado volumen de publicaciones y abogó en su lugar por un alejamiento del modelo basado en los artículos de revista para volver hacia "algo similar al modelo Philosophical Transactions", con comunicaciones más en la línea de blogs y "conversaciones científicas".

A lo largo del keynote speech se describió también cómo los modelos más avanzados de sistemas CRIS en el Reino Unido están incorporando las funcionalidades de los repositorios institucionales hasta hacerlos redundantes y llegar eventualmente a plantearse su retirada de servicio. Finalmente, el take-home message de la conferencia inaugural fue que para el usuario final lo fundamental es la prestación del servicio que necesita, y no tanto el modo en que se configura la arquitectura de las plataformas de datos que hacen posible dicho servicio.

Todos estos temas volverán a tratarse de manera más amplia a principios de junio en la próxima conferencia CRIS2012 en Praga y en el Autumn 2012 euroCRIS membership meeting en Madrid el próximo mes de noviembre, en la que se abordará asimismo el nivel de avance de la implementación de sistemas CRIS en España.


2. Funcionalidades adicionales para los repositorios. Una vez consolidados los repositorios como sistemas de gestión y difusión de la producción científica, cabe plantearse su utilización como puerta de entrada de funcionalidades novedosas a los sistemas institucionales de gestión de la información científica. Entre estos nuevos servicios cabe citar la introducción de esquemas internacionales de identificación persistente de autores e instituciones como ORCID (abordada en la presentación de la Fundación DIALNET por Eduardo Bergasa), la normalización de las estadísticas de uso a nivel nacional e internacional, el progreso de la incorporación de contenidos OpenAIRE a los múltiples repositorios que cumplen ya sus directrices en España (ambos aspectos mencionados por Pedro Príncipe, Universidade do Minho, y por Cristina González Copeiro, FECYT) o el desarrollo de vocabularios controlados que puedan facilitar la alineación de los contenidos en torno a directrices temáticas tal como explicó Leticia Barrionuevo, gestora del repositorio Bulería de la Universidad de León.

Diversas ponencias a lo largo de las jornadas hicieron énfasis también en la conveniencia de desarrollar funcionalidades de redes sociales sobre los repositorios de acceso abierto, en la línea de soluciones como ResearchGate que permite la implantación de alertas temáticas y de grupos de discusión científica en torno a aspectos concretos.


3. Linked Open Data (LOD)/Research Data Management (RDM). Estos dos temas, y más en general la cuestión de la gestión de los datos de investigación por parte de las instituciones fueron repetidamente abordados por diversos ponentes en las Jornadas. Aunque no hubo consenso respecto a la conveniencia de poner en marcha iniciativas RDM a nivel institucional en tanto no se obtengan garantías de una financiación específica y sostenida de las mismas, hubo un amplio debate sobre las políticas y la infraestructura a desarrollar en este ámbito.

Entre las presentaciones que abordaron la gestión de los datos cabe destacar la de Alvaro Rodríguez Miranda, del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP) de la UPV/EHU en Vitoria, que presentó una iniciativa pionera de archivo de datos de patrimonio en el repositorio institucional ADDI y la de Alicia García, Universidad Católica de Valencia, que presentó el portal ODiSEA, un directorio internacional de repositorios de datos. Tanto Pedro Príncipe como Cristina González Copeiro hablaron de OpenAIREplus, el proyecto-continuación de la Comisión Europea para extender OpenAIRE al ámbito de la RDM siguiendo el modelo ‘Enhanced publications’, y Jordi Serrano (SBD-UPC) y Ricard de la Vega (CESCA), miembros ambos del Grupo de Trabajo FECYT/Recolecta sobre Repositorios de Datos, estuvieron particularmente activos en el debate sobre gestión de datos de investigación.

Por su parte, Tránsito Ferreras, repository manager del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca, presentó la ponencia "Influencia de Linked Open Data sobre repositorios Open Access: Un caso práctico", en la que introdujo las iniciativas LOD que está poniendo en marcha el equipo de Gredos para adoptar el modelo de datos de Europeana (EDM). También Alicia López Medina, UNED y Directora Ejecutiva de COAR, mencionó varias veces a lo largo de sus intervenciones que los contenidos de los repositorios deben exponerse a los proveedores de servicios como un conjunto de objetos digitales complejos con enlaces internos entre sí que dichos proveedores puedan emplear como base para sus desarrollos.

Reseñar por último como momentos destacados de estas 5as Jornadas la presentación retrospectiva de la historia del evento OS Repositorios desde su arranque en diciembre de 2006 en Zaragoza por parte de Reme Melero y la iniciativa pionera de programar presentaciones pecha kucha en la sesión de intervenciones breves. A este respecto, nos atrevemos a hacer desde aquí dos sugerencias: primera, la creación de un sitio web permanente de las Jornadas OS Repositorios en la que se recopilen materiales tales como un histórico de presentaciones cada vez más difíciles de rastrear en Internet. Y segunda, la creación de un premio a la mejor presentación pecha kucha –que GrandIR estaría por su parte encantada de patrocinar– que fijaría por un lado la atención de la audiencia que ha de seleccionar la mejor presentación, y estimularía también el espíritu competitivo de los ponentes.

Tuesday 22 May 2012

EIFL Workshop on Open Archives in Monastir



  GrandIR has just taken part in the 'Atélier sur les archives ouvertes' organised last week (May 14-15) in Monastir, Tunisia, by EIFL for promotion and dissemination of Open Access and Open Archives in the Maghreb countries. This workshop was held in the framework of the European Tempus ISTeMag Project for improving access to Scientific and Technical Information in the Maghreb universities. Led by the Université Libre de Bruxelles, this project features twelve universities and research centres in Tunisie, Algeria and Morocco among its partners. As a consequence, the Open Archives workshop in Monastir was well attended by over 30 Maghrebi librarians, developers, research officers, project coordinators and policymakers from all three countries.

Iryna Kuchma, EIFL Open Access Programme Manager, designed a comprehensive programme for the event along with the Tempus project coordinators. The programme covered all aspects of Open Archives, from its benefits to research activity to the obstacles faced for seting them up, from the strategies to develop a repository to copyright, marketing, policies and best practices. In order to provide the expertise, EIFL recruited a few European colleagues who delivered presentations and acted as facilitators for the group debates. Among these experts were Jean-François Lutz, Head of Digital Library at the Université de Lorraine and Pablo de Castro, Director of GrandIR.

There were several group sessions along the 2-day event, in which representatives of various professional profiles from different institutions -and often different countries- engaged in a lively debate and discussed their complementary approaches to specific aspects of Open Access policies, content gathering or marketing activities. Since ISTeMag has already held previous meetings to examine the different aspects of access to scientific and technical information (the most recent one took place last November in Algiers), workgroups discussions were in some sense a follow-up to a more general debate on access.

A Moroccan colleague kindly shared a ranking of universities in the Maghreb countries along the event - featured below. It's interesting to see that there are six Tunisian universities in the top ten, and that three of these top ten-ranked universities are partners in the Tempus ISTeMag Project (two Tunisian, Sfax and Monastir, and one Moroccan one, Marrakesh-Cadi Ayyad). It's also worth mentioning that having an open archive or institutional repository in place will significantly improve the position of a university in these rankings (see also in this regard the Top Africa section in the Web Ranking of World Universities released every six months by the CCHS-CSIC Cybermetrics Lab in Madrid, in which Maghreb universities could probably do better in a global African context).


There are already a few running Open Access repositories in Maghreb countries, with many more in project or in pre-production stages, but there is still a long way to go until the region reaches the level of infrastructure available in other countries in the continent such as Egypt, Ghana or Kenya. The main effort in terms of research output Open Access dissemination is currently being made on theses and dissertations. In fact the three national coordination organisations, the IMIST (Institut marocaine de l'information scientific et technique) in Morocco, the CERIST (Centre de Recherche en Information Scientifique et Technique) in Algeria, and the CNUDST (Centre National Universitaire de Documentation Scientifique et Technique) in Tunisia have already started building their national platforms for dissertations: Toubk@l in Morocco and in-progress platforms for Tunisia and Algeria. This policy of focusing on theses has similarly been aplied at European universities, but then repository managers should keep in mind they're aiming to collect research papers and other high-value institutional research outputs as well, so their visibility will be enhanced as a result. Dissertations being intellectual property of the universities and not always requiring to ask researchers for their permission for offering them online, part of the challenges of Open Access dissemination are rather easily tackled, but then there is no Open Access advocacy carried out and it won't be so easy to extend content gathering to the materials most valued by researchers everywhere.

Efforts like the Tunisian E-doc Université Virtuelle de Tunis (UVT) EPrints-based repository or the Algerian Dépot Numérique de l'Université d'Alger DSpace-based archive are pioneering IR initiatives that are also being mirrored in many other institutions in the Maghreb. As a consequence of the work of this ISTeMag Group on Open Archives, a network of institutional repositories in the Maghreb universities could soon be available.